top of page

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, con genios como Miguel Ángel o Rafael, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas, con importantes científicos e ingenieros como Leonardo da Vinci o Galileo .

 

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término «renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica, griega y romana. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo, del cual hablaremos más adelante.

 

La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa. Esto se debe a que Florencia se sentía muy unida a su pasado romano, puesto que la ciudad se construyó donde antes había estado un campamento militar romano, convertido en ciudad por el general retirado que heredó las tierras. El siguiente factor por el que esta ciudad fue la cuna del renacentismo fue el peso de la burguesía, gracias a la cual se lograron realizar numerosos proyectos y el pique que sostenía con el Vaticano.

En aquella época la familia Médici, una familia de banqueros, gobernaba Florencia, la cual apoyó enormemente el desarrollo de las artes y las ciencias, en especial Lorenzo Médici. Se llevaron a cabo grandes obras de arte y se desarrollaron nuevas técnicas. Esto fue incentivado por el pique ya mencionado con el Vaticano, ya que los Papas y los Médici rivalizaron por tener la ciudad más bonita y avanzada, resultado de ello son la basílica de San Pedro y la catedral Santa María del Fiore.

 

Como he dicho, el Renacimiento es un momento donde se dieron grandes cambios sociales y culturales, en parte debidos al hecho que abre este periodo histórico, el descubrimiento de América . Con el descubrimiento de América se potenció enormemente el comercio de ultramar, el pueblo llano que poco a poco había ido ganando dinero, realizó grandes inversiones y multiplicó su capital, perpetuando así una economía capitalista y creando una nueva clase social, la burguesía, basada en gente que sin pertenecer a la nobleza, posee grandes cantidades de capital y mucho poder, sin embargo, sigue sin ser una clase privilegiada como la nobleza o el clero. Este nueva clase fue la encargada de financiar diversos proyectos y de promover el arte, las clases altas patrocinaban y encargaban obras constantemente, ya que el arte era visto como un instrumento de prestigio y refinamiento, lo que condujo a un momento de gran brillantez en todas las disciplinas artísticas.

 

La cultura se volvió sobre las civilizaciones clásicas y se recuperaron muchas de las ideas y estilos artísticos del mundo romano y del griego,  la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, como la incorporación de la mitología, o los temas de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos. El Humanismo se extendió, y con él, el antropocentrismo, rompiendo así con el concepto medieval del hombre y el mundo. Se situó al hombre en el centro del mundo como la obra suprema de la creación (antropocentrismo) acabando con la visión teocéntrica de la Edad Media y el Humanismo  hace al hombre medida de todas las cosas. Presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de las actitudes gremiales y mecanicistas más propias del medievo y elevarse en la escala social. Esto supone revestir al artista de una nueva consideración, la de creador. Dicho en otras palabras, se considera al hombre como algo bueno y medida para todas las cosas. Otra de sus características principales fue el surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigüedad, no se orienta hacia el conocimiento de fenómeno casual, sino hacia la penetración de la idea.

 

De aquí la gran revolución científica que se produjo en el Renacimiento, madre de la Edad Moderna y cuyos hijos serán grandes filósofos como Francis Bacon y Descartes y grandes matemáticos como Isaac Newton. Durante esta revolución científica se produjo un gran cambio de paradigma con las teoría del heliocentrismo de Nicolás Copérnico, (quien tomó la idea original de Aristarco de Samos), por la que grandes científicos como Galileo Galilei fueron perseguidos por la Iglesia al ir en contra de su doctrina. El otro gran cambio fue la definición de la propia ciencia, la cual pasó de ser episteme, un conocimiento inmutable y verdadero, a estar estrechamente ligada con las matemáticas y la observación de la naturaleza, adquiriendo un carácter eminentemente práctico, definición que ha llegado hasta nuestros días.

 

Se realizaron muchos descubrimientos y avances técnicos y científicos, muchos de ellos encaminados a la mejora de las flotas navales para mejorar el comercio de ultramar. Otro de los grandes factores que contribuyeron a este desarrollo fue la observación de la naturaleza y la aplicación de la matemática, descubriendo así numerosas leyes de la naturaleza.

 

Las ideas renacentistas, originadas en Florencia se extendieron por toda Italia y después a toda Europa con un ritmo vertiginoso gracias a la creación de la imprenta por Johannes Gutenberg, invento crítico para la expansión de movimientos culturales ya que favoreció la publicación de los libros al no tener  que ser copiados a mano.


Fuentes: Wikipedia, biografías y vidas, conocimientos adquiridos gracias a los guías en el viaje a Italia, libro de historia de 4º de la ESO y filosofía de 1º de Bachiller.

bottom of page