top of page

Tras estudiar en una prestigiosa escuela, Descartes sufre de un profundo desengaño al darse cuenta de que todo lo estudiado hasta ahora, a excepción de las matemáticas, carece de certeza alguna, y por tanto, de valor alguno.

 

En la Edad Moderna se caracteriza por la necesidad de un nuevo método, ya que hasta ese momento apenas había avanzado el conocimineto de la humanidad por la culpa del silogismo aristotélico, método que sólo reconocia a Aristóteles y  la Iglesia Católica como fuentes de verdad e imperante en la Edad Media. Este sistema es válido para explicar algo ya conocido, pero completamente inútil a la hora de hallar nuevas verdades.

 

En la búsqueda de un nuevo método destacan Francis Bacon con Novum Organum y Descartes con Discurso del método, hay que tener en cuenta lo que el filósofo cartesiano entiende por método: "Por método entiendo yo aquellas reglas ciertas y fáciles que, observadas rigurosamente, impediran que jamás se admita lo que es falso como verdadero y harán que, sin consumir inútilmente sus fuerzas y aumentando gradualmente su saber, se eleve al espíritu al conocimiento exacto de todo o que es capaz de alcanzar".

El desengaño y la necesidad de un método

Criterios de verdad

1- Criterio de autoridad: Determina la veracidad o falsedad de las cosas según la opinión de una autoridad, como Aristóteles.

2-Inducción: Descartes lo rechaza ya que para asegurar la veracidad del enunciado hay que probar en todos los casos posibles (inducción total), cosa que generalmente no es posible.

3-Matemáticas: El filósofo de Touraine la usa como criterio de verdad ya que no dependen en absoluto de la experiencia, por ello las llama "verdades de razón".

El método de Descartes

               a) Primera regla: evidencia

Lo evidente no deja lugar a duda sobre su veracidad. Ha de tener dos características: claridad (idea separada y no mezclada con las demás) y distinción (sus partes están igualmente separadas).

               b)Segunda regla: análisis (intuición)

Para una mejor resolución de problemas complejos, es necesario dividirlos en cuantas partes sea posible y sea necesario, hasta convertir un problema complejo en uno simple, ya que claridad y distinción son propiedades de las naturalezas simples, permitiéndonos verificarlas mediante la intuición

                c)Tercera regla: síntesis (deducción)

La deducción  se basa en lograr verdades más complejas a partir de las simples, como si de una cadena de intuiciones se tratase. Para obetener total seguridad en este proceso, debe lograrse la certeza en cada nivel o eslabón o toda la cadena se verá afectada.

                d)Cuarta regla: revisión o enumeración

Todos los conocimientos han de ser revisados para evitar las carencias de la memoria, manteniendo el pensamiento en constante y continuo movimiento, a fin de que entre argumentos no exista vacío alguno y se asegure la garantía de las deducciones.

bottom of page