

Por Guillermo Ander Dorronsoro 2A 8
Apuntes filosóficos
La duda cartesiana
La duda es de vital importancia para Descartes ya que tiene diversas funciones, como fuente de certeza, y le brinda su primera verdad.
Funciones:
a)Limpieza gnoseológica:
La duda nos permite librarnos de todos los conocimientos no seguros del cerebro, hay que dudar de todo (menos de lo evidente), pero sin quedarse en la duda. La duda ha de ser algo transitorio orientado a alcanzar la certeza plena.
b)Fuente de certeza:
La duda cartesiana no es escéptica, e una herramienta para lograr certezas, ya que uno de los cometidos principales de esta duda es alejar el entendimiento de los sentidos, vaciando nuestra mente de todo conocimiento sensible.
Niveles
a)Falacia de los sentidos: Como los sentidos nos engañan, no podemos dar por válida aquella información que proceda de ellos.
b)Errores del razonamiento: En ocasiones al realizar razonamientos nos equivocamos por la voluntad, ya sea por prevención o por precipitación. Consecuentemente, aquellos conocimientos obtenidos a través de razonamientos también han de ser revisados mediante la duda.
c)Imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño: A veces al dormir experimentamos sensaciones tan intensas como en la vigilia, por tanto, también hay que dudar de los contenidos de los sueños.
d)Hipótesis del genio maligno: Es la posibilidad de que la razón esté equivocada y no sepa que lo está, como si un genio maligno me engañase.
La primera certeza
Descartes se vale del tercer nivel de la duda para hallar su primera verdad, al diferenciar el pensamiento, algo inmediato y evidente, del objeto de pensamiento. Si yo pienso en tigres verdes, puedo dudar de la existencia de esos tigres, pero no de que pienso en ellos, es más, el hecho de dudar también sería pensar.
Debido a esto, el filósofo de Touraine llega a la conclusión de que somos cosas pensantes (si no existiésemos no podríamos pensar), el famoso "Cogito ergo sum", "Pienso luego existo", una verdad fundamental en su pensamiento e indudable. En resumen, somos una cosa que duda, entiende, concive, afirma, niega, quiere, imagina y siente, es decir, piensa.
La intuición sólo nos garantiza la existencia del sujeto, sin embr¡argo, para hallar su esencia, han de realizarse múltiples intuiciones y profundas reflexiones.
Intuición
En la filosofía cartesiana la intuición juega un papel importante, y es definida así por Descartes: "Entiendo por intuición, no el cambiante testimonio de los sentidos ni los juicios engañosos de la imaginación -naturalmente, desordenada-, sino el concepto claro y distinto del espíritu puro y atento, para que no nos quede duda de lo que entendemos".
Tiene dos significados:
-Conocimiento inmediato: Se opone a abstracción y se trata del conocimiento que no necesita instrumentos ni procedimientos psíquicos.
-Sentido psíquico:El conocimiento intuitivo es tal que no deja lugar a duda, ya que evidencia las cualidades exigidas por el criterio de certeza, evidencia y simultaneidad, ya que la proposición además de ser evidente ha de entenderse de una vez totalmente y no sucesivamente.